Exportaciones mexicanas alcanzan su mayor nivel en marzo y primer trimestre de 2025
En un contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos, las exportaciones mexicanas registraron en marzo su mejor desempeño mensual y trimestral desde que se tiene registro, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El valor total exportado en marzo ascendió a 55 mil 527.3 millones de dólares, un crecimiento del 9.6% anual, impulsado principalmente por el dinamismo de las exportaciones no petroleras (9.7%) y petroleras (7.1%).
En particular, el sector extractivo mineral mostró un avance sobresaliente del 34.1% anual, mientras que las manufacturas crecieron 10%. En contraste, las exportaciones agropecuarias cayeron 2.8%. Del total de exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos subieron 9%, y las enviadas al resto del mundo aumentaron aún más: 13.7%.
Primer trimestre también rompe récords
Durante el periodo enero-marzo de 2025, las exportaciones acumularon un valor de 149 mil 253.2 millones de dólares, un aumento de 4% respecto al mismo periodo de 2024, y el mayor nivel registrado para un primer trimestre. No obstante, dentro de ese resultado positivo, se observó una caída del 3.9% en exportaciones automotrices, posiblemente relacionada con un adelanto de ventas previo a la entrada en vigor de aranceles estadounidenses en abril, según explicó Paulina Anciola, analista económica de Banamex.
Importaciones también al alza, pero con cautela
Las importaciones también crecieron, aunque a menor ritmo. En marzo sumaron 52 mil 85 millones de dólares, un incremento de 7.1% anual, aunque las importaciones de bienes de capital retrocedieron 1.3%. En el trimestre, el valor importado alcanzó 148 mil 156 millones, lo que representa una subida anual de 1.3%.
Superávit comercial marca giro positivo
Gracias al impulso exportador, la balanza comercial de marzo cerró con un superávit de 3 mil 442 millones de dólares, mientras que en el primer trimestre se registró un saldo positivo de mil 97 millones, en contraste con el déficit de 2 mil 706 millones del mismo periodo del año pasado.
Expertos advierten que las cifras deben analizarse con cautela, ya que en 2024 la Semana Santa ocurrió en marzo, mientras que en 2025 fue en abril, lo que podría alterar la base comparativa, indicó Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam.